Un espacio de lectura y reflexión sobre Gestión Empresarial y Liderazgo. Y si quieres todavía más… todos los JUEVES a las 16:20 (GMT+1), en CAPITAL RADIO, mi sección "QUIERO SER UN BUEN JEFE"
Identificamos la necesidad de cambio con relativa facilidad, pero no accionamos el cambio hasta que entramos en crisis.
¿Y qué ocurrió al cabo de un año? ¿Seguías donde estabas o evolucionaste? Déjame adivinarlo. Si tu empresa todavía no ha entrado en crisis, probablemente sigues igual, dudo que te hayas movido un milímetro. Si, por el contrario, las vacas flacas han entrado por la puerta de tu compañía, de repente has visto la luz y te has adaptado con la velocidad de una flecha a aquello que te pedían.
¿Por qué somos tan reactivos? Modifico la diana de la pregunta para evitar la tentación de que te escudes en la sociología: ¿Por qué eres tan reactivo? ¿Por qué te cuesta tanto evolucionar según el signo de los tiempos? ¿Por qué te resistes puerilmente, incluso cuando te anticipan las dificultades futuras y existen datos que lo avalan? Es extensa la bibliografía que habla sobre los procesos de cambio, la resistencia que oponemos y cómo gestionarlo. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y acumulo experiencias en este sentido, me voy haciendo menos comprensivo y menos paciente con las resistencias.Arguyes como obstáculos lo que no son más que falsos pretextos para no cambiar: que si la organización no está preparada para esta evolución, que si no dispones de los recursos necesarios, que si careces de formación o información, que si te falta tiempo… Y así vas emitiendo una cantidad innumerable de que-si-esto o que-si-lo-otro. Me aburre soberanamente. La razón real que se esconde detrás de todas estas excusas es una sola y muy potente: no te da la gana cambiar.
¿Que cómo he llegado a esta conclusión tan aparentemente burda? Pues con una sencilla evidencia empírica.
Los humanos identificamos la necesidad de cambio con relativa facilidad, ya sea porque lo hemos descubierto nosotros mismos o porque nos lo han demostrado otros. Pero no accionamos el cambio hasta que entramos en crisis. Es difícil ser más tonto, ¿verdad? Desde el momento de la identificación al momento de la acción nada cambia en apariencia: sigues cobrando tu sueldo cada mes; vas observando caídas en las ventas o en el beneficio, pero son pequeñas y graduales y las pasas por alto semana a semana; la competencia te va comiendo terreno pero es tan progresivo que imaginas que se revertirá pronto; eres consciente de lo elevado de los gastos fijos en tu departamento pero todavía obtenéis beneficio y confías en que un pronto aumento de ingresos amortigüe el efecto… Puedes añadir tu propio ejemplo a esta lista. Y llega un día en que te das cuenta, entonces sí, de que estáis tocando fondo. Llegan los primeros despidos, los recortes drásticos del gasto, las decisiones precipitadas para reflotar la empresa. Si te habían pedido anteriormente un cambio en tu gestión del trabajo –aumento de la cartera de clientes o del pedido medio, contención del gasto con proveedores, aumento de la calidad del servicio, etc.– es ahora cuando, de forma mágica, te adaptas en unos pocos días a lo que llevabas rechazando durante meses. Perdona que insista: es difícil ser más tonto, ¿verdad?
He visto demasiados casos en que la dirección de la compañía te ayuda en el proceso de adaptación al cambio invirtiendo en recursos materiales o en formación o en sesiones con expertos, y sin embargo tú sigues igual. Te inventas otras excusas para justificar tu inmovilismo, otras nuevas porque las anteriores han perdido credibilidad. Y, cuando te ves acorralado, trasladas la responsabilidad a la estrategia de la compañía. Quién sabe, quizá tengas razón y la estrategia no era buena, pero eso no te exculpa: no estás legitimado para criticarla porque has hecho dejación de tus propios deberes.
¿Cómo se reparten las responsabilidades en una empresa que identificó bien la necesidad de evolucionar en tal o cual aspecto, cuando el desastre es ya irreversible y la viabilidad de la compañía hace aguas? Llegados a esta situación extrema, es frecuente asistir al conocido fuego cruzado de las responsabilidades: los unos dirán que si la dirección no tomó medidas a tiempo, los otros dirán que los empleados no estuvieron a la altura a pesar de las advertencias. En términos generales, las responsabilidades son compartidas:
– Si la dirección avisó a los empleados de la necesidad de cambio y éstos se resistieron pasiva o activamente –normalmente acostumbra a ser resistencia pasiva, es decir, ‘no me opongo verbalmente pero voy a continuar haciendo lo de siempre’–, debió haber lanzado con celeridad un mensaje contundente a la organización, a través de medidas ejemplarizantes y por supuesto justas: recortes por decreto o despido de los inmovilistas u obstaculizadores.
– Si los empleados fueron avisados de la necesidad de cambio, no debieron esperar a estar inmersos en el estado de crisis para empezar a hacer aquello que llevan meses resistiéndose pasivamente a hacer.
Aunque este reparto de responsabilidades pueda ser asimétrico, por lo general nadie se libra de su parte cuando una compañía entra en crisis tras haber identificado con suficiente antelación la necesidad de evolucionar: ni los de arriba ni los de abajo.
Te deseo lo mejor.
Escucha mis podcasts: https://lideragora.net/audios-como-ser-un-buen-jefe
Sígueme en Twitter: https://twitter.com/DanielSnchezRna
Sigue mi blog: http://lideragora.net
Sigue mi canal Youtube: http://goo.gl/
Puede ser que uno no cambié porque no le da la gana o no, debe haber de todo.
Supongo que a veces para cambiar tienes que reconocer que lo que haces no está bien o no es lo más correcto y esto no es fácil. Quizás también no sepamos comunicar bien el por qué del cambio y esto afectará directamente a toda la empresa a cambiar o no. Porque sí que es verdad que toda persona si ve peligrar su futuro, se mueve y cambio, No somos Tontos o noto dos lo somos.
En las futuras generaciones, esto ya no pasará porque llevaremos el cambio en nuestro ADN.
Muy bueno
Gracias José
Me viene a la mente: Proactividad vs reactividad, pero que tanto somos responsables con nosotros mismos, nuestros cambios de hàbitos, de aprendizajes, desde ahi ya esta programado el asunto de no hacer nada. He visto fotos de empleados que tienen 30 años con el mismo peinado y estilo… y en el trabajo es lo mismo.
El cambio de hábitos requiere un esfuerzo personal que solo unos pocos están dispuestos a hacer. Por eso la mayoría de las personas son lo mismo a lo largo de toda su vida. Gracias por pasarte por aquí.