LIDERAGORA.net | El blog de Daniel Sánchez Reina

Un espacio de lectura y reflexión sobre Gestión Empresarial y Liderazgo. Y si quieres todavía más… todos los JUEVES a las 16:20 (GMT+1), en CAPITAL RADIO, mi sección "QUIERO SER UN BUEN JEFE"

Síndrome de la Insistencia Estúpida

cateconomica_cap2

Síndrome de la Insistencia Estúpida

Qué difícil es abandonar un camino al que ya te habías acostumbrado, ¿verdad? Pero llega un día en que tomas conciencia de que necesitabas haber cambiado de rumbo hace mucho tiempo, de que ya se está haciendo tarde, de que o haces algo o vas a caer al precipicio inexorablemente. Y es entonces cuando te sientes atrapado por tu pasado o, mejor dicho, por lo que decidiste no hacer en el pasado.

Por  
SIE

Te sientes así porque padeces el Síndrome de la Insistencia Estúpida (SIE). Aprendiste a funcionar de una determinada manera en el pasado, te fue bien, y así has continuado haciéndolo. Hasta que un día cambian las condiciones del entorno y los resultados dejan de ser los esperados. Dado que confías plenamente en tu forma de actuar por los éxitos que te ha venido reportando, piensas que lo que ocurre es que no estás aplicándote lo suficiente en tiempo o en intensidad. Por lo tanto aumentas tu insistencia. Entras de cabeza en el SIE.

En el libro ‘La Estupidez de las Organizaciones’ (Rigden Edit, 2013), Igor Goienetxea y Enric Lladó describen con maestría en un par de ejemplos esta insistencia en la dirección equivocada. Imagínate que es verano, estás plácidamente sentado en el sofá de tu casa y comienzas a sentir un tórrido calor. Abres un poco la ventana para refrescarte, y lo mismo haces con la de la habitación opuesta para crear una corriente de aire. Te sientes mejor y abres las ventanas un poco más para sentirte aún mejor. Y así sucesivamente. Cuando tienes las ventanas abiertas al máximo, resulta que sientes el mismo calor del principio y te desesperas pensando que hoy hace cada vez más calor a medida que avanza el día. En realidad no es así. ¿Qué ocurre entonces? Según la mecánica de fluidos (rama de la física que estudia el movimiento de líquidos y gases), llega un punto a partir del cual cuanto más abres las ventanas, más despacio circula el aire. Insistías en la dirección equivocada: SIE. Imagina un jefe que necesita conseguir que una tarea de un colaborador sea realizada en un tiempo y con una calidad determinados. Le mete presión para conseguirlo, y lo consigue. La semana siguiente necesita que la tarea se realice todavía con mayor eficiencia, por lo cual decide presionar un poco más intensamente que la primera vez. Y así sucesivamente. Al cabo de un tiempo tendremos a un (ex) buen trabajador desmotivado. Un cierto nivel de presión y de estrés es bueno para mantener una exigencia alta. Pero, a partir de un punto determinado, por mucha más presión que hagamos no conseguiremos mejorar el resultado. Bien al contrario, empeorará porque tendremos a un colaborador desmotivado. SIE.

Corolario: en el entorno empresarial, pon en revisión permanente tus pensamientos y creencias. Ya seas colaborador, mando intermedio o directivo, no des nunca por supuesto que lo que te funcionó en el pasado es el bálsamo de fierabrás que todo lo soluciona. Autocuestiónate permanentemente y escucha, sobre todo escucha, los signos que te llegan del entorno –clientes, mercado, colaboradores, etc.

Un ejemplo de empresa que supo cambiar de rumbo a tiempo es IBM. Desde hace varios años ya no la reconocemos como un fabricante de hardware. Ahora se dedica principalmente al software y a los servicios en tecnologías de la información. Hizo el giro a principios de este siglo, cuando se dieron cuenta de que no eran tan competitivos fabricando hardware como sus competidores. Las operaciones más sonadas que acometió IBM en su cambio de rumbo fueron dos: por una parte, la adquisición de la firma de consultoría y servicios profesionales Price Waterhouse Coopers en 2002, dando lugar a la nueva división IBM Global Business Services; por otra, la venta de su división de ordenadores personales a Lenovo en 2005, ante la imposibilidad de competir en ese segmento con los nuevos players del mercado. IBM no padeció el SIE. Hoy lidera proyectos punteros en tecnología, como el programa de inteligencia artificial Watson, que ya ha dado sus primeros frutos y cuyo objetivo es la interacción de las máquinas con los humanos de forma natural, comprendiendo y respondiendo inteligentemente a nuestras preguntas.

Un ejemplo contrario, es decir, de empresa que sucumbió al SIE, es Motorola. En los primeros días de la telefonía móvil, allá por comienzos y mediados de los años 90 del pasado siglo, Motorola era el líder indiscutible. La tecnología móvil de aquel momento era analógica. Motorola disponía de un equipo de investigación que estaba desarrollando también tecnología móvil digital, no porque confiaran en ella sino para conseguir ingresos mediante la venta de las patentes a Samsung y otros competidores. No se les ocurrió que esos competidores, con una tecnología diferente (la digital) a la imperante (la analógica), les pudieran hacer sombra. Se sentían los líderes indiscutibles. El final de la historia ya lo conocemos: la tecnología digital se impuso en la telefonía móvil, y Motorola no podía utilizarla a un precio asequible porque había vendido las patentes a sus competidores. Perdió cuota de mercado y hoy en día es un player secundario en telefonía.

No caigas en las redes del SIE.

Te deseo lo mejor.

Por cierto, te recuerdo que todavía estás a tiempo de participar en la Encuesta sobre Eficiencia Empresarial 2016. Serán menos de 5 minutos. Te permitirá conocer cuán eficiente es tu empresa con respecto a la media de empresas españolas. Clica aquí.

banner Quiero ser un buen jefe - Capital Radio v2 - horiz

sigueme en twitter
Socio Ejecutivo de la consultora E2-Eficiencia Empresarial.
Autor de El dilema del directivo (LID Editorial).

Escucha mis podcasts: https://lideragora.net/audios-como-ser-un-buen-jefe

Sígueme en Twitter: https://twitter.com/DanielSnchezRna

Sigue mi blog: http://lideragora.net

Sigue mi canal Youtube: http://goo.gl/

Anuncio publicitario

4 comentarios el “Síndrome de la Insistencia Estúpida

  1. josepserracots
    diciembre 29, 2015

    Ver ésto en el proceso de crisis es fácil, pero verlo antes de la crisis era más complicado. Las personas trabajaban toda su vida en la misma empresa, es ahora cuando nos estamos acostumbrando al cambio y a que no todo dura toda la vida.

    Esta claro que ahora estamos abiertos a cualquier cambio, porque nos hemos vistos obligados a cambiar. Antes la vida era más cómodo, ahora es vivir el día a día sin proyectos a largo plazo.

    Feliz Año.

  2. Ana Server
    enero 11, 2016

    Cuanta razon Daniel, tendemos a afrontar los cambios con incertidumbre e incluso miedo a veces. Desde el punto de vista psicologico es normal pero el problema surge cuando este incapacita nuestra actitud, aptitudes e incluso ambición….

    Afortunadamente tal y como comentais nuestra sociedad esta transformándose, las personas se vuelven mas flexibles y plásticas bien debido a la «globalizacion» o a la situacion de crisis en nuestro país entre otras cosas.

    Cuestiones como plantearte tu futuro profesional en otros paises podia sonar como algo descabellado hace unos años pero hoy esta a la orden del día e incluso aquellos que pueden envían a sus hijos a colegios extranjeros conscientes de que su futuro profesional puede no estar aquí.

    Recordemos que la vida en si misma es cambio, si mostraramos esa inquietud en todos los aspectos de nuestra vida no avanzaríamos en ninguna dirección por lo que debemos extrapolar esto a nuestra entorno laboral: no podemos quedarnos estancados….

    Yo intento poner en práctica la frase que alguien me envió una vez: «No tengas miedo del cambio, puede que pierdas algo bueno pero puedes ganar algo mejor»

    Saludos

    • Daniel Sánchez Reina
      marzo 4, 2016

      Muchas gracias por pasarte por aquí, Ana. Excelente reflexión. Trasladamos el inmovilismo a nuestros hijos y a nuestro entorno en general. Un saludo.

  3. Ana Server
    enero 11, 2016

    Cuanta razón Daniel, tendemos a afrontar los cambios con incertidumbre e incluso miedo a veces. Desde el punto de vista psicológico es normal pero el problema surge cuando este incapacita nuestra actitud, aptitudes e incluso ambición….

    Afortunadamente tal y como comentáis nuestra sociedad está transformándose, las personas se vuelven más flexibles y plásticas bien debido a la «globalización» o a la situación de crisis en nuestro país entre otras cosas.

    Cuestiones como plantearte tu futuro profesional en otros países podía sonar como algo descabellado hace unos años pero hoy está a la orden del día e incluso aquellos que pueden envían a sus hijos a colegios extranjeros conscientes de que su futuro profesional puede no estar aquí.

    Recordemos que la vida en sí misma es cambio, si mostráramos esa inquietud en todos los aspectos de nuestra vida no avanzaríamos en ninguna dirección por lo que debemos extrapolar esto a nuestra entorno laboral: no podemos quedarnos anclados en las viejas costumbres.

    Yo intento poner en práctica la frase que alguien me envió una vez: «No tengas miedo del cambio, puede que pierdas algo bueno pero puedes ganar algo mejor»

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en diciembre 28, 2015 por en Uncategorized y etiquetada con , , , , , .

QUIERO SER UN BUEN JEFE (podcasts)

PODCASTS - QUIERO SER UN BUEN JEFE

EL MENTOR

El Mentor

EL DILEMA DEL DIRECTIVO

El dilema del directivo

Sígueme en las Redes Sociales

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.936 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: