LIDERAGORA.net | El blog de Daniel Sánchez Reina

Un espacio de lectura y reflexión sobre Gestión Empresarial y Liderazgo. Y si quieres todavía más… todos los JUEVES a las 16:20 (GMT+1), en CAPITAL RADIO, mi sección "QUIERO SER UN BUEN JEFE"

Star Wars en la empresa: el discípulo contra el maestro

cateconomica_cap2

Star Wars en la empresa: el discípulo contra el maestro

Son numerosos los casos en la historia de la humanidad en que el discípulo (o colaborador) reniega de su maestro (o jefe)

Por

star wars empresa - discipulo vs maestro

Es lo que en psicología se conoce como Complejo de Aristóteles: creerte mejor que alguien que por el momento es mejor que tú, intentando imponer tus tesis a toda costa, desacreditando a tu maestro si es necesario. Los psicoanalistas dirían que es el símbolo de la rebeldía del hijo contra el padre.

Se le dio ese nombre porque refleja bien la transición intelectual que experimentó Aristóteles respecto a su maestro Platón. Los escritos de la primera etapa de Aristóteles muestran una clara alineación con las tesis de su maestro. Sin embargo, en una etapa posterior, desarrolló sus propias concepciones filosóficas, muchas de ellas manifiestamente contrarias a la doctrina platónica y despojándolas de fundamento.

Traducido al mundo de la empresa equivaldría a que el segundo de a bordo, una vez promocionado a primero, implantase una dirección opuesta a la de su predecesor.

¿Es indeseable padecer el Complejo de Aristóteles? Para responder a esta pregunta te invito a repasar la disputa en Star Wars entre Obi-Wan Kenobi (maestro) y Anakin Skywalker (discípulo) por un lado, y la que protagonizaron Platón (maestro) y Aristóteles (discípulo) por otro.

El lado oscuro en el que penetra Anakin Skywalker en la saga Star Wars, alter ego de Darth Vader, es un claro ejemplo de Complejo de Aristóteles. Una vez que ha asimilado, cum laude, las lecciones de su maestro Obi-Wan Kenobi, Anakin es tentado por el reverso tenebroso, ese lugar donde las habilidades de un buen caballero Jedi, puestas al servicio del mal, confieren un poder más allá de lo imaginable.

Obi-Wan es un hombre sereno, reflexivo, poderoso y a la vez humilde. Quiere la paz en la galaxia. Anakin, sin embargo, es un discípulo arrogante, caprichoso y autoconocedor de sus grandes habilidades. Inicialmente parece que su paso al lado oscuro tiene que ver con la posibilidad de salvar a su amada de una muerte profetizada, pero pronto el espectador descubre que lo que realmente le mueve es el ansia de dominio. No cree en el gobierno colegiado de los caballeros Jedi. Opta por apoyar un golpe de estado en la galaxia, cruel y sanguinario, con el objetivo de obtener altas cotas de poder.

Afortunadamente nuestros griegos clásicos no competían al encarnizado nivel de Star Wars. Su huella ha traspasado más de veinte siglos, con una muy diferente y única arma, mucho más poderosa: el pensamiento. Veamos brevemente en qué consistió su disputa y cómo sus consecuencias han llegado hasta nosotros.

Platón es el idealista. Cree que existen dos mundos: el sensible, que es el nuestro, imperfecto; y el inteligible, también llamado mundo de las ideas, donde residen las formas perfectas y el conocimiento verdadero, y por tanto es el único mundo que puede ser considerado real y del único del que nos podemos fiar, aunque es inalcanzable para nosotros. Aristóteles es el realista. Afirma que el único mundo real es el que tenemos delante, el que conocemos a través de nuestros cinco sentidos, y debemos estudiarlo científicamente para comprenderlo.

Platón es racionalista, en el sentido de que todo nuestro conocimiento ya lo poseemos en nuestra mente cuando nacemos, y es a través del recuerdo, utilizando la dialéctica, que se nos va haciendo evidente a medida que cumplimos años. Aristóteles es empirista, en el sentido de que nacemos como una hoja en blanco y son nuestras experiencias y nuestra observación lo que da lugar a nuestros conocimientos.

Me da la impresión de que con Platón, por sí solo, no habríamos llegado demasiado lejos. Afortunadamente contó con un discípulo mucho más pragmático y, digámoslo así, con los pies en el suelo. Nada más lejos de mi intención desmerecer la grandísima figura de Platón. Sin él y su pensamiento, muy probablemente, Aristóteles no habría emergido con la intensidad que lo hizo.

A pesar de que como resultado de la historia de enfrentamiento filosófico entre Platón y Aristóteles se haya inferido una mala relación personal entre ambos, toda la documentación que nos ha llegado de la época revela que, a diferencia de Anakin Skywalker con su maestro, Aristóteles siempre profesó un enorme respeto hacia la figura de Platón, limitándose sus diferencias al terreno estrictamente intelectual.

Me preguntaba antes si era o no deseable padecer el Complejo de Aristóteles. Depende de si suma o si resta. Las disputas Obi-Wan versus Anakin y Platón versus Aristóteles lo ejemplifican bien. Si estás llevado estrictamente por el ego (Anakin), entonces es contraproducente, no solo para los que te rodean sino también para ti. El hiper-ego y la envidia, al igual que la ira, es un veneno que, sobre todo, corroe al recipiente que lo contiene. Es un proceso que resta: todos pierden. Por el contrario, si tu ambición es, como Aristóteles, mejorar las enseñanzas y postulados de tu maestro, bienvenido sea el complejo aunque esconda una dosis de vanidad. Aristóteles, partiendo de la doctrina platónica, fue penetrando poco a poco en sus profundidades, no le gustó lo que fue encontrando, llegó a la conclusión de que no era una buena descripción del mundo, y estableció su propia doctrina que, afortunadamente para la historia de la humanidad, significó la génesis de todas las ramas científicas (astronomía, biología, meteorología…), filosóficas (lógica, ética, metafísica, trascendencia…) y sociológicas (política, economía…) que conocemos actualmente. Es un proceso que suma: todos ganan.

Decía Leonardo da Vinci que ‘pobre discípulo el que no deja atrás a su maestro’. Cada generación, si suma, añade un peldaño a la historia del conocimiento o de la gestión empresarial.

¿Es frecuente el Complejo de Aristóteles en el entorno empresarial? Sí. En el mundo de la empresa, al igual que en la política, cada generación quiere seguir su propia estela. El sucesor normalmente aporta una visión diferente a la de su predecesor, más o menos disruptiva. Y lo hace sobre lo que el anterior construyó. Ya lo dijo Newton: ‘Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes’. Son cuantiosos los ejemplos de reformulaciones estratégicas al tomar el mando de la empresa los que hasta el momento eran los segundos de a bordo. Uno de los más sonados y recientes fue IBM, cuando en la década pasada abandonó el negocio del hardware para centrarse en el software y los servicios. La mayoría de casos suelen ser aristotélicos, es decir, desde el profundo respeto al antecesor.

Te deseo lo mejor.

banner Quiero ser un buen jefe - Capital Radio v2 - horiz

sigueme en twitter
Socio Ejecutivo de la consultora E2-Eficiencia Empresarial.
Autor de El dilema del directivo (LID Editorial).

Escucha mis podcasts: https://lideragora.net/audios-como-ser-un-buen-jefe

Sígueme en Twitter: https://twitter.com/DanielSnchezRna

Sigue mi blog: http://lideragora.net

Sigue mi canal Youtube: http://goo.gl/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 18, 2016 por en Uncategorized y etiquetada con , , , , , .

QUIERO SER UN BUEN JEFE (podcasts)

PODCASTS - QUIERO SER UN BUEN JEFE

EL MENTOR

El Mentor

EL DILEMA DEL DIRECTIVO

El dilema del directivo

Sígueme en las Redes Sociales

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.936 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: