LIDERAGORA.net | El blog de Daniel Sánchez Reina

Un espacio de lectura y reflexión sobre Gestión Empresarial y Liderazgo. Y si quieres todavía más… todos los JUEVES a las 16:20 (GMT+1), en CAPITAL RADIO, mi sección "QUIERO SER UN BUEN JEFE"

Grave peligro: gobernar un país como si fuera una empresa

cateconomica_cap2

Grave peligro: gobernar un país como si fuera una empresa

Artículo publicado originalmente por Daniel Sánchez Reina en la revista de actualidad económica cateconomica.com 

trump-peligro-gestionar-pais-como-empresa

Sostengo la tesis de que quien gobierna un país como si de una empresa se tratara, es un potencial peligro para la democracia y el estado de derecho. En este artículo voy a demostrarlo.

Los directivos, mandos intermedios y en general cualquier profesional con responsabilidad sobre personas, estamos sujetos a un permanente estado de dilema. La toma de decisiones en asuntos que afectan a la gestión de las personas nos plantea disyuntivas sobre las que tenemos que mojarnos. En la mayoría de ocasiones no existe la opción buena, sino que tenemos que apostar por la que consideramos más adecuada.

Hasta aquí podría parecer que gobernar un país y dirigir una empresa o un departamento es la misma cosa. Tienen coincidencias, pero también diferencias muy importantes.

Las principales diferencias son:

No se puede despedir a los ciudadanos. En una empresa pueden existir enemigos del proyecto común, que reman en contra de él, y debemos desvincularlos por el bien de la subsistencia y de la calidad de vida de los empleados que la integran y sus familias. En un país, los que reman en contra del proyecto gubernamental se llaman oposición y también quieren lo mejor para sus ciudadanos pero desde una óptica diferente. El gobernante de un país tiene que saber convivir con los que no creen en su proyecto y llegar a acuerdos con ellos cuando sea necesario.

No se puede imponer una visión única a los ciudadanos. En la empresa debe haber una única visión que guíe las acciones de todos los empleados. En un país el gobernante, a pesar de que está legitimado y debe gobernar desde su programa electoral, está obligado a buscar consensos en los temas que considere vertebradores del Estado con las demás fuerzas políticas, tanto con los que le han votado como con los que no, para demostrar que es capaz de gobernar para todos. Está legitimado y debe llevar a cabo sus políticas y su programa electoral, por supuesto, pero no puede crear división marginando a los que piensan diferente porque creará una fractura social.

– Un gobernante debe aceptar que algunas administraciones públicas sean deficitarias para que sus servicios lleguen a todo el mundo. La vertebración de un país pasa por la integración de los ciudadanos a través del sentimiento de pertenencia. Hay que buscar el equilibrio entre asistir a los más vulnerables y articular medidas para fomentar el bienestar económico y material de los ciudadanos. Sin embargo, una empresa no puede permitirse ser deficitaria.

– En una empresa el feedback lo da el jefe al empleado. En un país va en dirección contraria: son los ciudadanos quienes dan feedback a sus gobernantes a través de los medios de comunicación y de las movilizaciones ciudadanas. El buen líder político debe saber escucharlas y no denigrarlas, porque es la única oportunidad que tiene de conocer lo que piensa su pueblo.

– Si algo va mal en la empresa, lo que se arriesga es el dinero privado de los accionistas y tiene un efecto limitado a éstos y a sus trabajadores. En política tiene efectos generalizados y masivos, y lo que se arriesga es el futuro del país. La diplomacia es un elemento clave para articular relaciones constructivas con el resto de países.

También existen similitudes. Las principales son:

Forjar equipos de alto rendimiento. Un país funcionará bien si el gobernante es capaz de articular políticas educativas que pongan a sus ciudadanos en la pole-position del conocimiento, políticas sociales que vertebren el estado, y políticas económicas y fiscales que potencien la iniciativa privada, que es el principal motor de creación de riqueza. La gestión de las emociones también tiene mucho que ver aquí. Liderar es emocionar o no es. El líder, tanto en la empresa como en el país, tiene la obligación de conseguir, a través de sus políticas y de sus mensajes, que cada ciudadano sienta que le habla a él y que busca lo mejor para él.

Exceder los resultados esperados. Para ello hay que navegar bien en la incertidumbre y en los obstáculos, tanto con la finalidad de alcanzar los resultados esperados como de encontrar palancas que los superen. La ambición, en la acepción positiva y anglosajona del término, es el motor de progreso. A la larga, donde no hay ambición hay desolación.

Operar en base a criterios de eficiencia sostenibles en el tiempo. La eficiencia pasa por disponer de unas políticas adecuadas a cada momento, y de personas capacitadas y motivadas para llevarlas a cabo. No vale conseguir la eficiencia a cualquier precio. No es legítimo conseguir los resultados a cualquier coste económico o humano. Hay que buscar el justo equilibrio.

Hacer caso omiso de las diferencias mencionadas impedirá al gobernante construir y disfrutar de las similitudes porque nadie creerá en él, incluidos los suyos en el medio plazo. El gobernante se sentirá cada vez más solo y, en magnitudes proporcionales a su ego, actuará despóticamente. Se resentirán las libertades y las garantías jurídicas. Un desastre para todos.

Te deseo lo mejor.

banner-capital-radio-horiz-v2

sigueme en twitter
Socio Ejecutivo de la consultora E2-Eficiencia Empresarial.
Autor de El dilema del directivo (LID Editorial).

Escucha mis podcasts: Podcasts Capital Radio

Sígueme en Twitter: https://twitter.com/DanielSnchezRna

Sigue mi blog: http://lideragora.net

Sigue mi canal Youtube: http://goo.gl/

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 21, 2017 por en Uncategorized y etiquetada con , , , .

QUIERO SER UN BUEN JEFE (podcasts)

PODCASTS - QUIERO SER UN BUEN JEFE

EL MENTOR

El Mentor

EL DILEMA DEL DIRECTIVO

El dilema del directivo

Sígueme en las Redes Sociales

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 6.936 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: